Cambio de Cultura y Organizaciones que
Aprenden
¿Qué es la cultura organizacional?
Es
el conjunto de actitudes, creencias,
sentimientos, hábitos, valores
existentes en todas las
organizaciones.
Para chiavenato representa las normas
informales no escritas que orientan el comportamiento de los miembros de una organización y dirigen sus acciones hacia la consecución de los objetivos organizacionales.
¿Qué es una
organización que aprende?
Es
aquella en donde el aprendizaje esta presente en los individuos dentro de una organización para innovar y crear poniendo en juego sus habilidades y conocimientos, trabajando de manera
individual o de manera colectiva para la consecución de sus metas.
La organización no seria
un buen contexto sin un buen
marco y no aprende sino es un buen contexto, organizado y con capacidad de
luchar por una buena idea. Es por
ello que para entender la organización es
necesario estudiar en sus
estadios organizativos y sus
vinculaciones que nos permitiéndonos comprender
la realidad en la que se sitúa,
como orientar los procesos de cambio que
se quiere realizar, también nos permiten
orientar los procesos de cambio a partir
de sus disfunciones.
En
los estadios organizacionales
encontramos a la organización
como marco, la organización como contexto y por último la organización que
aprende.
Entender la organización como marco es situarla en una
posición de mero soporte de la enseñanza, con un enfoque educativo tecnológico
que considera al proceso educativo como un problema técnico solucionable a partir de un buen esquema de trabajo.
Subyace en el
modelo la idea de profesionales
técnicos y es consecuente con una
formación centrada en conocimientos (modelo cultural) o en la adquisición de
determinadas competencias. Este enfoque basado en el paradigma
conductual, mantiene una
concepcion muy mecánica
de la realidad y tiene una cultura
individualista.
La
concepción de de organización como contexto enlaza con la idea de la
realidad como construcción
intersubjetiva, que da importancia a los
procesos pòr encima de los productos.
A
nivel de enseñanza ha supuesto la
incorporación de diseño de tres factores y la incorporación de procedimientos cualitativos de analisis de datos dando entrada a los llamados planteamientos cognitivos,
estos planteamientos son los procesos de pensamiento donde inciden
los conocimientos previos, las disposiciones personales, las formas de
procesar y utilizar la
información, así como sus percepciones
y expectativas.
Desde esta perspectiva el profesor es un constructivista bajo un cierto compromiso
entre el pensamiento-prevision y la accion –compromiso. se entiende que la
enseñanza es básicamente un proceso de
comunicación interpersonal y por ello
el objetivo es el desarrollo primordial de la formación del profesorado es el
desarrollo y plenitud de su personalidad.
Coherentemente
frente al modelo anterior que busca una formación estandarizada. Se trata de potenciar una formación en el centro educativo que partan del intercambio de experiencias propias busca compartir planteamientos,
planificar y evaluar en conjunto.
Por
ultimo la idea de la organización que aprende enlaza
por lo menos en su filosofía, con
una concepción educativa y de la
enseñanza que tiene en cuenta el carácter
multifacetico y multidimensional de la realidad.
Se
parte de las concepciones anteriores
pero se integran en el marco de los intercambios sociales que se dan dentro y fuera de la institución, este tiene una cultura de cooperación.
En lo que se refiere a los retos que presentan los
estadios tenemos:
En
el primer estadio una evaluación global
del desarrollo organizativo en las instituciones, permite comprobar como la mayoría se mueve en el primer estadio organizativo.
No
solo consideran en la práctica a la
organización como un soporte de la enseñanza, sino que muchas veces no logran
siquiera que sea un soporte
de calidad.
Sucede
cuando el profesor tiene que preocuparse
de localizar medios didácticos,
de gestionar excursiones o de ordenar
recursos distrayéndose de su tarea
principal que es la enseñanza. Superar esta situación y hacer de la organización una buena estructura de soporte
que facilite y potencien el
desarrollo del currículo es un reto a
conseguir.
Parece
imprescindible en este estadio garantizar
los recursos y medios de la
organización existan, estén ordenados,
que sean de fácil acceso y utilización.
En
el segundo estadio son:
•
Los retos que actualmente se
relaciona con algunas de las condiciones necesarias para implantar un cambio
efectivo.
•
La implantación de estructuras
de apoyo a lo pedagógico.
•
El establecimiento de procesos cooperativos y la utilización de estrategias de acción.
Y por ultimo en el tercer estadio tenemos:
Las resistencias que enfrentan las
instituciones, no pueden aprender y dificulta
su mejora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario