DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA | ||||
PEDAGÓGICO-CURRICULAR | ORGANIZACIONAL | COMUNITARIA | ADMINISTRATIVA | |
· Planes y Programas de Estudio. · Desarrollo Profesional Docente. · considera las relaciones que establecen y los acuerdos a los que llegan el director y los docentes para adoptar el currículo prescripto · Opciones Metodológicas y Evaluativas | · organizacional · Se consideran los aspectos que pertenecen tanto a la estructura formal como la informal · valora el desarrollo de capacidades individuales y colectivas. · ofrece un marco para la sistematización y el análisis. · Asignación de responsabilidades a los diferentes actores de la escuela. · Recursos Financieros, materiales, temporales y recursos Humanos. | · Actividades que promueven la participación de los diferentes actores en la toma de decisiones y en las actividades de cada centro. · Análisis y reflexión sobre la cultura de cada escuela. · Vínculos entre escuela y comunidad. · Reglas de convivencia. | •Administración de los recursos materiales de la escuela, para la enseñanza, para el mantenimiento, la conservación de los muebles e inmuebles; la seguridad e higiene de las •Administración de personal (desde el punto de vista laboral: asignación defunciones y responsabilidades; evaluación de su desempeño, etc. •Se basa en una coordinación permanente de personas, tareas, tiempo, recursos materiales: a las formas de planeación de las actividades escolares. |
viernes, 13 de enero de 2012
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA.
Escrito basado en la observación de una empresa considerando el modelo burocrático
PRODUCTOS MITZA
Mitza es una empresa de materiales para construcción, en donde su organización está dada por jerarquías y niveles educativos.
Se observó que tiene las características de un modelo burocrático ya que el los rangos de puestos van desde el propietario de la empresa hasta el nivel más bajo que en este caso sería el encargado del mantenimiento y la limpieza de las oficinas.
De acuerdo a las características del modelo burocrático esta se pudieron observar en esta empresa:
1. Subordinación de intereses particulares, a los intereses generales de la empresa:
Por encima de los intereses de los empleados están los intereses de la empresa.
2. Unidad de mando:
En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un superior.
3. Unidad de Dirección:
Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta.
4. Centralización:
Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía.
5. División del trabajo:
Quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo.
6. Autoridad y responsabilidad:
Es la capacidad de dar órdenes y esperar obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.
7. Disciplina:
Esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia y la dedicación un correcto comportamiento.
8. Remuneración personal:
Se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los empleados
9. Orden:
Las personas y los materiales deben estar en el lugar indicado en el momento preciso.
por tanto podemos concluir que mitza es una empresa que aplica el modelo burocrático para su funcionamiento y administración.
Administración burocrática
Administración burocrática
La administración burocrática es una derivación conceptual de las teorías sociológicas de la escuela clásica de administración expuestas por Taylor, Fayol y Weber, a comienzos del siglo XX, en tiempos de la consolidación de la Revolución Industrial. Aplicada a la gestión educativa, la perspectiva burocrática (relativo a burocracia, del francés bureaucratie, y éste de bureau, oficina, escritorio, y del griego krat, poder, gobierno) adquiere la forma de un estilo administrativo que enfatiza la dimensión institucional del sistema educativo y sus escuelas y universidades y se orienta, primordialmente, por las expectativas, normas y reglamentos burocráticos. De conformidad con esta orientación, la organización educativa está concebida estructuralmente como un sistema cerrado de funciones o papeles a los cuales corresponden derechos y deberes institucionales. Las funciones o papeles se definen en términos de las expectativas o conceptos previos que las personas que se encuentran dentro de la organización educativa o fuera de ella esperan de quienes las desempeñan. En otras palabras, la preocupación básica de la administración burocrática se reduce a la institución; ésta, al conjunto de sus papeles; y éstos, a sus correspondientes expectativas institucionales.
Así entendida, la administración burocrática desempeña una mediación normativa entre las dimensiones institucionales e individuales, buscando un comportamiento organizacional que enfatice la regulación, el orden jerárquico y el progreso racional con vistas a alcanzar eficazmente los objetivos del sistema educativo y sus escuelas y universidades.
En este contexto se pueden examinar la formación y la actuación del administrador burocrático. En lo que se refiere a su preparación, el administrador burocrático busca su cuadro teórico en la sociología, ya que la administración burocrática refleja un análisis predominantemente sociológico del comportamiento organizacional. En su quehacer profesional, el administrador burocrático está atento al cumplimiento de las leyes y normas que rigen el funcionamiento de la organización educativa y a la defensa de sus intereses como sistema, sin tomar muy en cuenta la importancia de sus participantes como personas. Su preocupación consiste en crear un clima organizacional que favorezca la eficacia del sistema educativo para el logro de sus objetivos, relegando a un plano de importancia secundaria la eficiencia individual de los participantes.
La eficacia se convierte así en el criterio de desempeño administrativo predominante de la administración burocrática. Como criterio de desempeño administrativo, la preocupación central de la eficacia es el logro de los objetivos establecidos. Si el sistema educativo adopta la gestión burocrática como su estilo administrativo, la eficacia institucional tendrá precedencia sobre la eficiencia individual y, en este sentido, la eficiencia de los participantes sólo será fomentada en función del logro eficaz de los objetivos establecidos.
LA GESTIÓN EDUCATIVA COMO ALTERNATIVA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS INSTITUCIONES
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 31-A
Asignatura:
Enfoques y dimensión
Asesor:
Mtro. Eric Xavier
Alumna:
NELLY MARIA ABAN VILA
Introducción
El presente documento nos adentra de una manera breve y sencilla en el estudio de la administración de la educación que tiene su fundamento en distintas perspectivas teóricas y hace uso de diferentes procedimientos analíticos.
Además de que se presenta una breve mención de la historia de la educación así como también el surgimiento de la gestión en las instituciones, y como se ha considerado para la mejora de las mismas.
La gestión
La gestión en el campo educativo se ha clasificado, para su estudio, en tres categorías de acuerdo con el ámbito de su quehacer y niveles de concreción en el sistema:
*Gestión Institucional
*Gestión Escolar
*Gestión Pedagógica
La gestión se caracteriza por una visión amplia de las posibilidades reales de una organización para resolver alguna situación o alcanzar un fin determinado. Se define como el conjunto de acciones integradas para el logro de un objetivo a cierto plazo; es la acción principal de la administración y es un eslabón intermedio entre la planificación y los objetos concretos que se pretenden alcanzar.
LA GESTIÓN EDUCATIVA COMO ALTERNATIVA PARA LA TRANSFORMACION DE LAS INSTITUCIONES
En la Historia de México, la educación siempre ha tenido un lugar muy importante, ya que a través de la educación se enaltece al individuo y se mejora a la sociedad. El derecho a la educación lleva implícito el deber de contribuir con el desenvolvimiento de las facultades del individuo, al desarrollo de la sociedad, de ahí que El Estado-Federación, Estados y municipios cumplirán la obligación de impartir educación preescolar, primaria y secundaria, para lo cual en la República Mexicana existe en la actualidad un modelo Desconcentrado a nivel estatal, siendo el Distrito Federal la única entidad que aún depende directamente de la Secretaria de Educación Pública y del Sistema Federal para su financiamiento, el resto de los estados dependen de los Gobiernos del Estado, teniendo la facultad de realizar las adecuaciones Técnico-pedagógicas ya que el Ejecutivo Federal es quien determina los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República que emanan desde los principios fundamentales en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los fines educativos que emergen de la Ley General de Educación de donde se desprende la fundamentación de los programas educativos que se operan en los diferentes estados, así como también depende de cada estado la formación y capacitación de sus docentes.
Gestión Escolar
A partir del ciclo escolar 1991-1992 el proceso de gestión en los planteles educativos de la Educación Básica tiene como eje directriz el Proyecto Escolar, éste se entiende como el instrumento de planeación estratégica que en forma particular expresa lo que cada escuela propone para lograr que sus alumnos y alumnas adquieran los conocimientos y desarrolle las habilidades intelectuales y actitudes que constituyen los propósitos de la Educación Básica. En este tipo de gestión intervienen principios y acciones que otorgan sentido de unidad a la labor profesional de los directivos y docentes en el aula y en la escuela.
El liderazgo del director constituye otro aspecto importante para un buen fortalecimiento de la gestión escolar, ya que dentro de sus funciones están las de coordinar , orientar, acompañar y animar las actividades que realiza el personal de la escuela a fin de que los alumnos alcancen los propósitos educativos, aunque esto ha sido un proceso arduo, los resultados sobre una nueva función directiva se empiezan a vislumbrar en aspectos como mayor comunicación entre docentes, creación de un ambiente de trabajo que posibilite los aprendizajes y mayor preocupación por las tareas académicas compartidas y las formas de enseñanza.
La gestión educativa
La gestión educativa es una propuesta de la dirección general de desarrollo de la gestión e innovación educativa de la subsecretaria de educación básica , como parte política educativa para la transformación y el funcionamiento de las escuelas con el propósito de mejorar el logro educativo. Propuesta desarrollada e impulsada desde el año 2001 por el programa escuelas de calidad.
Transformar la gestión de las instituciones para mejorar la calidad de La educación tiene varios significados e implicaciones, se trata de un proceso de cambio a largo plazo, , que tiene como el centro el conjunto de prácticas de los actores escolares: directivos, docentes, alumnos, padres de familia, supervisores , asesores y personal de apoyo; y conlleva a la creación y consolidación de formas de hacer distintas, que permitan mejorar la eficacia, lograr la equidad y la relevancia de la acción educativa.
A partir de la transformación de las formas de gestión de las instituciones educativas , promoviendo la construcción de un modelo de gestión basado en la capacidad para la toma de decisiones fortalecida, un liderazgo compartido, trabajo colaborativo, participación social responsable, prácticas docentes más flexibles que atiendan a la diversidad de los alumnos y a una gestión basada en la evaluación para la mejora continua y la planeación estratégica, impulsando la innovación educativa.
La gestión como alternativa para las instituciones permite impulsar y orientar hacia diferentes niveles de concreción, con una visión transformadora para que desde diferentes sectores se generen estrategias inteligentes que abran paso a resultados educativos cada vez más prometedores para los alumnos.
En el proceso de comprender el significado del cambio, se interrelacionan ideas individuales en pro de generar una visión clara y compartida acerca de lo que ha de lograrse. Este es un primer paso para emprender acciones de mejora en colectivo. Un gran desafío para aquellos que creen en la necesidad de vincular la eficacia de la institución y en la mejora de la misma.
Los resultados educativos y formas de gestión es identificar los mecanismos mediante los cuales estos dos aspectos del conocimiento se unen , situación compleja pero posible, por tanto ; se continua en la búsqueda analítica y práctica para contar con elementos certeros que hagan posible contribuir con las instituciones a realizar con éxito su proceso de transformación y, por supuesto a conseguir mejores resultados para todos los educandos.
En México se la gestión institucional, se destaca, en la política del sector, el asunto de la transformación de la gestión escolar. Estas concepciones fueron derivándose , con la intención de acercarse a la noción que subyace a la propuesta educativa de cambio que se ha implementado en los colectivos escolares decididos a transformar sustantivamente las características de su gestión, sus formas de organización, de funcionamiento, de interacción entre actores y comunidad; pero sobre todo, comprometerse consigo mismos por los resultados educativos, al procurar para todos sus alumnos oportunidades diferenciadas para el aprendizaje. Para alcanzar tal objetivo, en el contexto nacional se diseñaron líneas de acción en la política pública educativa; esta visión pretende incorporar a las instituciones públicas de México como un modelo de autogestión basado en los principios ya enunciados, que ubica a la escuela como centro de toda iniciativa del sistema educativo.
La gestión institucional tiene como propósito impulsar una gestión pedagógica que fortalezca los procesos de enseñanza, genere ye desarrolle competencias de los alumnos que les posibiliten desenvolverse en el marco del aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y a aprender a ser.
De esta manera la gestión educativa tiene un enfoque estratégico, que abre oportunidades y posibilidades de transformación de las practicas, inercias y ataduras que impiden un cambio a profundidad en el sistema educativo vigente.
El propósito fundamental es asegurar progresos constantes en la forma de gestión institucional, escolar y pedagógica, donde cada actor asuma el compromiso con la calidad educativa.
CONCLUSIÓN
Por tanto podemos concluir que para lograr la excelencia en las instituciones es necesario trabajar en conjunto con las tres gestiones ya antes mencionadas; y así poder lograr que la gestión sea una alternativa la para la transformación de las instituciones, ya que el emplear la gestión, es un proceso que ayuda a una buena conducción de los proyectos y del conjunto de acciones relacionadas entre sí, que emprenden las administraciones para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en, con y para la acción educativa.
Dicha acción se vincula con las formas de gobierno y dirección , con el resguardo y puesta en práctica de mecanismos para lograr los objetivos planteados en el sector educativo hacia la calidad; en este marco, el hacer se relaciona con evaluar al sistema, sus políticas, su organización y rumbo, para rediseñarlo y reorientarlo al cumplimiento cabal de su misión institucional. Así mismo, este tipo de gestión no solo tiene que ser eficaz, sino adecuada a contextos y realidades nacionales, debido a que debe de movilizar a todos los elementos de la estructura educativa, por lo que le es necesario coordinar esfuerzos y convertir decisiones en acciones cooperativas que permitan el logro de objetivos compartidos, los cuales han de ser previamente concertados en un esquema de colaboración y alianzas intra e interinstitucionales efectivas.
Por tanto la gestión como alternativa para las instituciones educativas se convierte en una acción estratégica, que tiene como objeto promover el desarrollo de la educación, que se compromete con el logro de resultados de calidad y que incluye a una cultura evaluativa como instrumento clave para el desarrollo institucional.
Fuentes Consultadas:
Ornelas, Carlos
El Sistema Educativo Mexicano
CIDE/NF/FCE, MEXICO, 1997
Rodríguez, C. L.
Gestión Pedagógica De Instituciones Educativas
Astra Ediciones S. A. De C. V. México 2009
¿Cómo transformar las escuelas? lecciones desde la gestión escolar y la práctica pedagógica.
Subsecretaría De Planeación Y Coordinación, Dirección General De Evaluación, Reporte Final, México 2001
Páginas de internet consultadas
http://redalyc.uae.mexmx/pdf/184/18401502.pdf
La gestión como alternativa.
La gestión educativa como alternativa para la transformación de las instituciones. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 31-A Asignatura: Enfoques y dimensión Asesor: Mtro. Eric Xavier Fecha de entrega: 11/01/2012 Alumna: NELLY A. |
Introducción
El presente documento nos adentra de una manera breve y sencilla en el estudio de la administración de la educación que tiene su fundamento en distintas perspectivas teóricas y hace uso de diferentes procedimientos analíticos.
Además de que se presenta una breve mención de la historia de la educación así como también el surgimiento de la gestión en las instituciones, y como se ha considerado para la mejora de las mismas.
La gestión
La gestión en el campo educativo se ha clasificado, para su estudio, en tres categorías de acuerdo con el ámbito de su quehacer y niveles de concreción en el sistema:
*Gestión Institucional
*Gestión Escolar
*Gestión Pedagógica
La gestión se caracteriza por una visión amplia de las posibilidades reales de una organización para resolver alguna situación o alcanzar un fin determinado. Se define como el conjunto de acciones integradas para el logro de un objetivo a cierto plazo; es la acción principal de la administración y es un eslabón intermedio entre la planificación y los objetos concretos que se pretenden alcanzar.
LA GESTIÓN EDUCATIVA COMO ALTERNATIVA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS INSTITUCIONES
En la Historia de México, la educación siempre ha tenido un lugar muy importante, ya que a través de la educación se enaltece al individuo y se mejora a la sociedad. El derecho a la educación lleva implícito el deber de contribuir con el desenvolvimiento de las facultades del individuo, al desarrollo de la sociedad, de ahí que El Estado-Federación, Estados y municipios cumplirán la obligación de impartir educación preescolar, primaria y secundaria, para lo cual en la República Mexicana existe en la actualidad un modelo Desconcentrado a nivel estatal, siendo el Distrito Federal la única entidad que aún depende directamente de la Secretaria de Educación Pública y del Sistema Federal para su financiamiento, el resto de los estados dependen de los Gobiernos del Estado, teniendo la facultad de realizar las adecuaciones Técnico-pedagógicas ya que el Ejecutivo Federal es quien determina los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República que emanan desde los principios fundamentales en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los fines educativos que emergen de la Ley General de Educación de donde se desprende la fundamentación de los programas educativos que se operan en los diferentes estados, así como también depende de cada estado la formación y capacitación de sus docentes.
Gestión Escolar
A partir del ciclo escolar 1991-1992 el proceso de gestión en los planteles educativos de la Educación Básica tiene como eje directriz el Proyecto Escolar, éste se entiende como el instrumento de planeación estratégica que en forma particular expresa lo que cada escuela propone para lograr que sus alumnos y alumnas adquieran los conocimientos y desarrolle las habilidades intelectuales y actitudes que constituyen los propósitos de la Educación Básica. En este tipo de gestión intervienen principios y acciones que otorgan sentido de unidad a la labor profesional de los directivos y docentes en el aula y en la escuela.
El liderazgo del director constituye otro aspecto importante para un buen fortalecimiento de la gestión escolar, ya que dentro de sus funciones están las de coordinar , orientar, acompañar y animar las actividades que realiza el personal de la escuela a fin de que los alumnos alcancen los propósitos educativos, aunque esto ha sido un proceso arduo, los resultados sobre una nueva función directiva se empiezan a vislumbrar en aspectos como mayor comunicación entre docentes, creación de un ambiente de trabajo que posibilite los aprendizajes y mayor preocupación por las tareas académicas compartidas y las formas de enseñanza.
La gestión educativa
La gestión educativa es una propuesta de la dirección general de desarrollo de la gestión e innovación educativa de la subsecretaria de educación básica , como parte política educativa para la transformación y el funcionamiento de las escuelas con el propósito de mejorar el logro educativo. Propuesta desarrollada e impulsada desde el año 2001 por el programa escuelas de calidad.
Transformar la gestión de las instituciones para mejorar la calidad de La educación tiene varios significados e implicaciones, se trata de un proceso de cambio a largo plazo, , que tiene como el centro el conjunto de prácticas de los actores escolares: directivos, docentes, alumnos, padres de familia, supervisores , asesores y personal de apoyo; y conlleva a la creación y consolidación de formas de hacer distintas, que permitan mejorar la eficacia, lograr la equidad y la relevancia de la acción educativa.
A partir de la transformación de las formas de gestión de las instituciones educativas , promoviendo la construcción de un modelo de gestión basado en la capacidad para la toma de decisiones fortalecida, un liderazgo compartido, trabajo colaborativo, participación social responsable, prácticas docentes más flexibles que atiendan a la diversidad de los alumnos y a una gestión basada en la evaluación para la mejora continua y la planeación estratégica, impulsando la innovación educativa.
La gestión como alternativa para las instituciones permite impulsar y orientar hacia diferentes niveles de concreción, con una visión transformadora para que desde diferentes sectores se generen estrategias inteligentes que abran paso a resultados educativos cada vez más prometedores para los alumnos.
En el proceso de comprender el significado del cambio, se interrelacionan ideas individuales en pro de generar una visión clara y compartida acerca de lo que ha de lograrse. Este es un primer paso para emprender acciones de mejora en colectivo. Un gran desafío para aquellos que creen en la necesidad de vincular la eficacia de la institución y en la mejora de la misma.
Los resultados educativos y formas de gestión es identificar los mecanismos mediante los cuales estos dos aspectos del conocimiento se unen , situación compleja pero posible, por tanto ; se continua en la búsqueda analítica y práctica para contar con elementos certeros que hagan posible contribuir con las instituciones a realizar con éxito su proceso de transformación y, por supuesto a conseguir mejores resultados para todos los educandos.
En México se la gestión institucional, se destaca, en la política del sector, el asunto de la transformación de la gestión escolar. Estas concepciones fueron derivándose , con la intención de acercarse a la noción que subyace a la propuesta educativa de cambio que se ha implementado en los colectivos escolares decididos a transformar sustantivamente las características de su gestión, sus formas de organización, de funcionamiento, de interacción entre actores y comunidad; pero sobre todo, comprometerse consigo mismos por los resultados educativos, al procurar para todos sus alumnos oportunidades diferenciadas para el aprendizaje. Para alcanzar tal objetivo, en el contexto nacional se diseñaron líneas de acción en la política pública educativa; esta visión pretende incorporar a las instituciones públicas de México como un modelo de autogestión basado en los principios ya enunciados, que ubica a la escuela como centro de toda iniciativa del sistema educativo.
La gestión institucional tiene como propósito impulsar una gestión pedagógica que fortalezca los procesos de enseñanza, genere ye desarrolle competencias de los alumnos que les posibiliten desenvolverse en el marco del aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y a aprender a ser.
De esta manera la gestión educativa tiene un enfoque estratégico, que abre oportunidades y posibilidades de transformación de las practicas, inercias y ataduras que impiden un cambio a profundidad en el sistema educativo vigente.
El propósito fundamental es asegurar progresos constantes en la forma de gestión institucional, escolar y pedagógica, donde cada actor asuma el compromiso con la calidad educativa.
CONCLUSIÓN
Por tanto podemos concluir que para lograr la excelencia en las instituciones es necesario trabajar en conjunto con las tres gestiones ya antes mencionadas; y así poder lograr que la gestión sea una alternativa la para la transformación de las instituciones, ya que el emplear la gestión, es un proceso que ayuda a una buena conducción de los proyectos y del conjunto de acciones relacionadas entre sí, que emprenden las administraciones para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en, con y para la acción educativa.
Dicha acción se vincula con las formas de gobierno y dirección , con el resguardo y puesta en práctica de mecanismos para lograr los objetivos planteados en el sector educativo hacia la calidad; en este marco, el hacer se relaciona con evaluar al sistema, sus políticas, su organización y rumbo, para rediseñarlo y reorientarlo al cumplimiento cabal de su misión institucional. Así mismo, este tipo de gestión no solo tiene que ser eficaz, sino adecuada a contextos y realidades nacionales, debido a que debe de movilizar a todos los elementos de la estructura educativa, por lo que le es necesario coordinar esfuerzos y convertir decisiones en acciones cooperativas que permitan el logro de objetivos compartidos, los cuales han de ser previamente concertados en un esquema de colaboración y alianzas intra e interinstitucionales efectivas.
Por tanto la gestión como alternativa para las instituciones educativas se convierte en una acción estratégica, que tiene como objeto promover el desarrollo de la educación, que se compromete con el logro de resultados de calidad y que incluye a una cultura evaluativa como instrumento clave para el desarrollo institucional.
Fuentes Consultadas:
Ornelas, Carlos
El Sistema Educativo Mexicano
CIDE/NF/FCE, MEXICO, 1997
Rodríguez, C. L.
Gestión Pedagógica De Instituciones Educativas
Astra Ediciones S. A. De C. V. México 2009
¿Cómo transformar las escuelas? lecciones desde la gestión escolar y la práctica pedagógica.
Subsecretaría De Planeación Y Coordinación, Dirección General De Evaluación, Reporte Final, México 2001
Páginas de internet consultadas
http://redalyc.uae.mexmx/pdf/184/18401502.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)