Max Weber
Sociólogo alemán (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920). Max Weber era hijo de un jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.
Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los años 1898-1906 en que, aquejado de fuertes depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar.
En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, Weber comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender. Propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad; Weber puso así los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna -y de todas las ciencias sociales-, a base de construir modelos teóricos que centren el análisis y la discusión sobre conceptos rigurosos.
El primer fruto de la aplicación de este método fue la obra de Weber sobre La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905); trabajando sobre los tipos ideales del «burgués», la «ética protestante» y el «capitalismo industrial», estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado en algunos países occidentales una cultura social más favorable al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países católicos.
En términos generales, puede decirse que Weber se esforzó por comprender las interrelaciones de todos los factores que confluyen en la construcción de una estructura social; y en particular reivindicó la importancia de los elementos culturales y las mentalidades colectivas en la evolución histórica, rechazando la exclusiva determinación económica defendida por Marx y Engels. Frente a la prioridad de la lucha de clases como motor de la historia en el pensamiento marxista, Weber prestó más atención a la racionalización como clave del desarrollo de la civilización occidental: un proceso guiado por la racionalidad instrumental plasmada en la burocracia.
Todos estos temas aparecen en su obra póstuma Economía y sociedad (1922). Políticamente, Weber fue un liberal democrático y reformista, que contribuyó a fundar el Partido Demócrata Alemán. Criticó los objetivos expansionistas de su país durante la Primera Guerra Mundial (1914-18). Y después de la derrota adquirió influencia política como miembro del comité de expertos que acudió en representación del gobierno alemán a la Conferencia de Paz de París (1918) y como colaborador de Hugo Preuss en la redacción de la Constitución republicana de Weimar (1919).
NELLY A.
PLUTARCO ELÍAS CALLES
Nació en Guaymas, Sonora el 25 de septiembre en 1877 y murió en el Distrito Federal el 19 de octubre de 1945. Maestro de primaria, en 1911 fue nombrado comisario de Agua Prieta, lugar que defendió de un ataque de magonista en 1911. Creó la Brigada Calles. En 1912, con el grado de capitán, combatió la rebelión de Pascual Orozco en Nacozari.
En 1913 se unió al constitucionalismo y se levantó en armas contra Victoriano Huerta bajo las órdenes de Álvaro Obregón, quien lo nombró teniente coronel y meses después coronel. Al finalizar la lucha contra Victoriano Huerta, enfrentó con éxito un intento de invasión de Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta.
En 1915, Venustiano Carranza lo designó comandante militar y gobernador interino de Sonora. En 1918 promulgó la nueva Constitución local y expidió las leyes laboral y agraria. Carranza lo designó secretario de Industria y Comercio en 1919. Al año siguiente se incorporó a la campaña presidencial de Obregón, así como a la conspiración contra Carranza manifestada en el Plan de Agua Prieta. Formó parte del gabinete de Adolfo de la Huerta como ministro de Guerra y Marina y con Álvaro Obregón fue Secretario de Gobernación. Durante su candidatura a la presidencia en 1923, combatió la rebelión delahuertista.
Siendo presidente electo se enfrentó con los problemas del país resultantes de los anteriores movimientos sociales y políticos. Obligó a la alta oficialidad a revalidar su grado y modernizó y profesionalizó las fuerzas armadas. Promovió la legislación agraria, de irrigación y de crédito para el campo. Fundó los bancos Ejidal y Agrícola. Reestructuró la escuela de Chapingo y la de Medicina Veterinaria. Estableció escuelas rurales y mantuvo en funcionamiento las Misiones Rurales con técnicos agrícolas. Destinó capital a la construcción de presas y nuevos caminos. Repartió más de 3 millones de hectáreas a 300 mil campesinos. Promulgó las leyes reglamentarias de los artículos 4° y 123°, normando las relaciones laborales; tuteló la sindicalización; expidió la Ley General de Pensiones Civiles a favor de los empleados federales y estimuló la creación y funcionamiento de cooperativas. Respaldó al movimiento obrero mediante la Confederación Regional Obrera Mexicana y el Partido Laborista. Nombró a Luis N. Morones, jefe de ambos agrupamientos, como secretario de Industria, Comercio y Trabajo.
Durante su gobierno se construyó la carretera México-Puebla y se iniciaron la México-Acapulco y la México-Pachuca; se terminó el ferrocarril de Sud pacífico; se reorganizó el servicio postal, inaugurándose la primera línea aérea de correo (México-Tuxpan-Tampico); se estableció la comunicación telefónica con Estados Unidos y Gran Bretaña y se realizaron leyes sobre comunicaciones. Se inició el gravamen de los ingresos personales, los giros de comercio, industria, agricultura y finanzas. Se creó la Comisión Nacional Bancaria, se expidió la Ley General de Instituciones de Crédito y se fundó el Banco de México, única institución autorizada para emitir moneda.
También se inicia la llamada Guerra Cristera, debido a que el gobierno comenzó a instigar a la Iglesia Católica. Entonces el clero católico realizó una campaña contra diversas normas legales, por lo que Calles expulsó a los sacerdotes extranjeros y cerró locales religiosos, provocando una respuesta violenta por parte de la jerarquía eclesiástica con el apoyo del papa Pío XI. La guerra cristera no acabó hasta 1929.
Calles rechazó las presiones de Washington contra el artículo 27° Constitucional que reivindicaba la propiedad originaria de la nación sobre sus tierras y aguas.
En 1927 reformó la Constitución para que Obregón volviera a la presidencia, lo cual provocó protestas que fueron sofocadas mediante la violencia. Ejecutó a los generales Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano. Álvaro Obregón fue electo presidente en 1928. Unos días después de la elección es asesinado en "La Bombilla" por José de León Toral. Fue preciso convocar a nuevas elecciones, designándose entre tanto un presidente interino; Emilio Portes Gil fue nombrado presidente interino por el Congreso de la Unión.
El 4 de marzo de 1929, Plutarco Elías Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este partido nació de la unión de varios partidos políticos regionales, grupos y generales. Mediante el PNR, Calles buscaba que la disputa por el poder fuera por la vía institucional y no por las armas, como había venido siendo en México, desde la consumación de su independencia. Con el tiempo, el partido fue controlando a todos los funcionarios públicos, sindicatos y organizaciones populares.
Con Calles se inició la era institucional en la que él sería llamado "Jefe Máximo de la revolución" y acatado como tal durante los periodos presidenciales de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. A esta época se le llamó el Maximato, caracterizada por la intervención del ex presidente en la vida institucional del país.
En 1934, se lanza como candidato a la presidencia al general Lázaro Cárdenas, con el llamado Plan Sexenal. Es elegido y Calles le impone a gente de su confianza en el gabinete. En 1936, Cárdenas expulsa del país a Calles y pide la renuncia de todos los callistas en su gobierno. Calles se asiló en San Diego California, pero volvió al país durante el mandato de Manuel Ávila Camacho. Murió el 19 de octubre de 1945, en el Distrito Federal.
FEDERICO REYES-HEROLES GONZÁLEZ-GARZA
Es un escritor y comentarista político mexicano nacido en la Ciudad de México en el año 1955.
Es profesor y miembro del patronato de la Universidad Nacional Autónoma de México, presidente del Consejo Rector de Transparencia Mexicana y presidente del Consejo Directivo de Fundación Este País. Es autor de diferentes obras narrativas, como Ante los ojos de Desiré, o Noche tibia, colaborador del Diario Reforma y comentarista en programas de radio y televisión mexicanos, como Entre tres.
Es hijo del destacado político Jesús Reyes Heroles, y hermano de Jesús Reyes-Heroles González-Garza, quien ha ocupado importantes puestos en el gobierno de México.
REFERENCIAS:
http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Reyes_Heroles
http://www.ensubasta.com.mx/plutarco_elias_calles.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario