miércoles, 5 de octubre de 2011

CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


 De acuerdo con las ideas defendidas por Carranza acerca de la autonomía municipal, en la Constitución de1917 se suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, pues contraria a la aspiración de democratizar la administración educativa, sólo abarcaba al Distrito Federal y los territorios federales.
A pesar de las buenas intenciones, los municipios fueron incapaces de afrontar la problemática educativa y ya para 1919, la educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización: tan sólo en el Distrito Federal, quedaban abiertas148 de las 344 escuelas existentes en 1917.
Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los cambios para poner remedio a esta situación.
En primer término, se le otorgó al Departamento Universitario la función educativa que tenía el gobierno del Distrito Federal.
Para cumplir con la democratización de la administración educativa, y con los postulados del Artículo Tercero Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.

El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal, requería de una reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asume la rectoría de la Universidad Nacional, el Licenciado José Vasconcelos Calderón, quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal.

Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto, emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental.

Los tres departamentos fundamentales fueron:

     1. El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de infancia, hasta la Universidad.

     2. El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y

     3. El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación.

Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas más específicos, tales como la educación indígena, las campañas de alfabetización, etcétera.

Vasconcelos asumió las tareas educativas desde la perspectiva de la vinculación de la escuela con la realidad social; en su discurso de toma de posesión como rector de la Universidad afirmó:

"Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa .Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí nuestro propósito. Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a centuplicar el monto de su producción mediante el empleo de mejores útiles y de mejores métodos. Esto es más importante que distraer los en la conjugación de los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico"

Con estas ideas, y a través de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se creó la Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921.

El 12 de octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos Calderón asume la titularidad de la naciente Secretaría. Una nota de prensa de la época lo refiere de esta manera:

En sus inicios la actividad de la Secretaría de Educación Pública se caracterizó por su amplitud e intensidad: organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas éstas que, en su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal.

En 1921 el número de maestros de educación primaria aumentó de 9,560, en 1919, a 25,312; es decir, se registró un aumento del 164.7 por ciento; existían 35 escuelas preparatorias, 12 de abogados, siete de médicos alópatas, una de médicos homeópatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de ingenieros, cinco de farmacéuticos, 36 de profesores normalistas, tres de enfermeras, dos de notarios, diez de bellas artes y siete de clérigos.

En materia de enseñanza técnica, Vasconcelos rechaza el pragmatismo de la escuela norteamericanas ostentada por Dewey, lo que no significa rechazo al trabajo manual: éste se aprecia pero sin descuidar la necesidad del razonamiento y del conocimiento teórico.

El Lic. Vasconcelos, todavía como titular del Departamento Universitario, creó el primero de marzo de 1921 la Dirección General de Educación Técnica.

Desde esta Dirección General se crearon las siguientes instituciones: la Escuela de Ferrocarriles, Escuela de Industrias Textiles, Escuela Nacional de Maestros Constructores, Escuela Tecnológica para Maestros, Escuela Técnica de Artes y Oficios, Escuela Nacional de Artes Gráficas, Escuela Técnica de Taquimecanógrafos, Escuela Hogar para Señoritas "Gabriela Mistral".

Además de estas escuelas, existían otras 88 de tipo técnico: mineras, industriales, comerciales y de artes y oficios, 71 de carácter oficial y 17 particulares.

En la política educativa oficial se propuso la ampliación de la infraestructura y extensión de la educación, así como la elevación no sólo de la calidad, sino de la especialización.

Sin embargo, a pesar de los avances logrados en el impulso inicial de la Secretaría, la lucha electoral por la sucesión presidencial de 1924, que desembocó en la rebelión de la huertista, y, las presiones norteamericanas plasmadas en los compromisos acordados en las conferencias de Bucareli, limitaron el alcance nacionalista que se pretendía en el proyecto vasconcelista, pues aunque no se abandona el proyecto original, éste se modera.

Referencias:

Max Weber

Sociólogo alemán (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920). Max Weber era hijo de un jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.
Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los años 1898-1906 en que, aquejado de fuertes depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar.
En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, Weber comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender. Propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad; Weber puso así los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna -y de todas las ciencias sociales-, a base de construir modelos teóricos que centren el análisis y la discusión sobre conceptos rigurosos.
El primer fruto de la aplicación de este método fue la obra de Weber sobre La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905); trabajando sobre los tipos ideales del «burgués», la «ética protestante» y el «capitalismo industrial», estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado en algunos países occidentales una cultura social más favorable al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países católicos.
En términos generales, puede decirse que Weber se esforzó por comprender las interrelaciones de todos los factores que confluyen en la construcción de una estructura social; y en particular reivindicó la importancia de los elementos culturales y las mentalidades colectivas en la evolución histórica, rechazando la exclusiva determinación económica defendida por Marx y Engels. Frente a la prioridad de la lucha de clases como motor de la historia en el pensamiento marxista, Weber prestó más atención a la racionalización como clave del desarrollo de la civilización occidental: un proceso guiado por la racionalidad instrumental plasmada en la burocracia.
Todos estos temas aparecen en su obra póstuma Economía y sociedad (1922). Políticamente, Weber fue un liberal democrático y reformista, que contribuyó a fundar el Partido Demócrata Alemán. Criticó los objetivos expansionistas de su país durante la Primera Guerra Mundial (1914-18). Y después de la derrota adquirió influencia política como miembro del comité de expertos que acudió en representación del gobierno alemán a la Conferencia de Paz de París (1918) y como colaborador de Hugo Preuss en la redacción de la Constitución republicana de Weimar (1919).
NELLY  A.
PLUTARCO ELÍAS CALLES

Nació en Guaymas, Sonora el 25 de septiembre en 1877 y murió en el Distrito Federal el 19 de octubre de 1945. Maestro de primaria, en 1911 fue nombrado comisario de Agua Prieta, lugar que defendió de un ataque de magonista en 1911. Creó la Brigada Calles. En 1912, con el grado de capitán, combatió la rebelión de Pascual Orozco en Nacozari.
En 1913 se unió al constitucionalismo y se levantó en armas contra Victoriano Huerta bajo las órdenes de Álvaro Obregón, quien lo nombró teniente coronel y meses después coronel. Al finalizar la lucha contra Victoriano Huerta, enfrentó con éxito un intento de invasión de Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta.
En 1915, Venustiano Carranza lo designó comandante militar y gobernador interino de Sonora. En 1918 promulgó la nueva Constitución local y expidió las leyes laboral y agraria. Carranza lo designó secretario de Industria y Comercio en 1919. Al año siguiente se incorporó a la campaña presidencial de Obregón, así como a la conspiración contra Carranza manifestada en el Plan de Agua Prieta. Formó parte del gabinete de Adolfo de la Huerta como ministro de Guerra y Marina y con Álvaro Obregón fue Secretario de Gobernación. Durante su candidatura a la presidencia en 1923, combatió la rebelión delahuertista.
Siendo presidente electo se enfrentó con los problemas del país resultantes de los anteriores movimientos sociales y políticos. Obligó a la alta oficialidad a revalidar su grado y modernizó y profesionalizó las fuerzas armadas. Promovió la legislación agraria, de irrigación y de crédito para el campo. Fundó los bancos Ejidal y Agrícola. Reestructuró la escuela de Chapingo y la de Medicina Veterinaria. Estableció escuelas rurales y mantuvo en funcionamiento las Misiones Rurales con técnicos agrícolas. Destinó capital a la construcción de presas y nuevos caminos. Repartió más de 3 millones de hectáreas a 300 mil campesinos. Promulgó las leyes reglamentarias de los artículos 4° y 123°, normando las relaciones laborales; tuteló la sindicalización; expidió la Ley General de Pensiones Civiles a favor de los empleados federales y estimuló la creación y funcionamiento de cooperativas. Respaldó al movimiento obrero mediante la Confederación Regional Obrera Mexicana y el Partido Laborista. Nombró a Luis N. Morones, jefe de ambos agrupamientos, como secretario de Industria, Comercio y Trabajo.
Durante su gobierno se construyó la carretera México-Puebla y se iniciaron la México-Acapulco y la México-Pachuca; se terminó el ferrocarril de Sud pacífico; se reorganizó el servicio postal, inaugurándose la primera línea aérea de correo (México-Tuxpan-Tampico); se estableció la comunicación telefónica con Estados Unidos y Gran Bretaña y se realizaron leyes sobre comunicaciones. Se inició el gravamen de los ingresos personales, los giros de comercio, industria, agricultura y finanzas. Se creó la Comisión Nacional Bancaria, se expidió la Ley General de Instituciones de Crédito y se fundó el Banco de México, única institución autorizada para emitir moneda.
También se inicia la llamada Guerra Cristera, debido a que el gobierno comenzó a instigar a la Iglesia Católica. Entonces el clero católico realizó una campaña contra diversas normas legales, por lo que Calles expulsó a los sacerdotes extranjeros y cerró locales religiosos, provocando una respuesta violenta por parte de la jerarquía eclesiástica con el apoyo del papa Pío XI. La guerra cristera no acabó hasta 1929.

Calles rechazó las presiones de Washington contra el artículo 27° Constitucional que reivindicaba la propiedad originaria de la nación sobre sus tierras y aguas.
En 1927 reformó la Constitución para que Obregón volviera a la presidencia, lo cual provocó protestas que fueron sofocadas mediante la violencia. Ejecutó a los generales Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano. Álvaro Obregón fue electo presidente en 1928. Unos días después de la elección es asesinado en "La Bombilla" por José de León Toral. Fue preciso convocar a nuevas elecciones, designándose entre tanto un presidente interino; Emilio Portes Gil fue nombrado presidente interino por el Congreso de la Unión.
El 4 de marzo de 1929, Plutarco Elías Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este partido nació de la unión de varios partidos políticos regionales, grupos y generales. Mediante el PNR, Calles buscaba que la disputa por el poder fuera por la vía institucional y no por las armas, como había venido siendo en México, desde la consumación de su independencia. Con el tiempo, el partido fue controlando a todos los funcionarios públicos, sindicatos y organizaciones populares.
Con Calles se inició la era institucional en la que él sería llamado "Jefe Máximo de la revolución" y acatado como tal durante los periodos presidenciales de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. A esta época se le llamó el Maximato, caracterizada por la intervención del ex presidente en la vida institucional del país.
En 1934, se lanza como candidato a la presidencia al general Lázaro Cárdenas, con el llamado Plan Sexenal. Es elegido y Calles le impone a gente de su confianza en el gabinete. En 1936, Cárdenas expulsa del país a Calles y pide la renuncia de todos los callistas en su gobierno. Calles se asiló en San Diego California, pero volvió al país durante el mandato de Manuel Ávila Camacho. Murió el 19 de octubre de 1945, en el Distrito Federal.

FEDERICO REYES-HEROLES GONZÁLEZ-GARZA
 Es un escritor y comentarista político mexicano nacido en la Ciudad de México en el año 1955.

Es profesor y miembro del patronato de la Universidad Nacional Autónoma de México, presidente del Consejo Rector de Transparencia Mexicana y presidente del Consejo Directivo de Fundación Este País. Es autor de diferentes obras narrativas, como Ante los ojos de Desiré, o Noche tibia, colaborador del Diario Reforma y comentarista en programas de radio y televisión mexicanos, como Entre tres.

Es hijo del destacado político Jesús Reyes Heroles, y hermano de Jesús Reyes-Heroles González-Garza, quien ha ocupado importantes puestos en el gobierno de México.
REFERENCIAS:
http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Reyes_Heroles
http://www.ensubasta.com.mx/plutarco_elias_calles.htm


miércoles, 31 de agosto de 2011

Modelo Burocrático





EL MODELO BUROCRÁTICO

El modelo burocrático, es la forma de organización dominante del aparato estatal en el mundo...

Max Weber (1864-1920) fue un economista y sociólogo alemán, quien a través de su estudio de las civilizaciones desarrolló el concepto moderno de Burocracia refutando, criticando y ampliando las apreciaciones de Marx. Weber intentó probar que el capitalismo fue influido fuertemente por los valores éticos y religiosos y que por lo tanto, las relaciones económicas no podían explicar únicamente las relaciones de fuerza en el capitalismo, como había planteado Marx

Weber

definió la burocracia como la forma más eficiente de organización teniendo en cuenta la complejidad de los aparatos estatales, de las dependencias gubernamentales y pensando en las necesidades de sociedades cambiantes y dinámicas.



Las características principales del modelo son:

Ø  Un sistema de reglas y procedimientos que regulan el trabajo.

Ø   Las reglas y procedimientos cumplen diversos fines:

        Estandarizar operaciones y decisiones.

        Servir corno receptáculos de un aprendizaje pasado.

        Facilitar la igualdad de tratamiento.

        La selección y promoción del personal son fundamentales en la formación técnica y en el rendimiento.

        Sistemática especialización del trabajo y especificación de responsabilidades.

        Conductas formales e impersonales; es decir, las relaciones entre los miembros de la organización deben ser impersonales para evitar una pérdida de racionalidad y eliminar el favoritismo.

        Separación completa entre propiedad y administración.

Ø  Existencia del principio de jerarquía, de acuerdo con el cual cada puesto de trabajo es controlado por el superior. La jerarquía es además impersonal y está basada en reglas.

Ø  Por cierto existen ventajas y desventajas en el Modelo burocrático. Entre las ventajas se pueden señalar:

                    Coherencia del empleado.

                    Eliminación de conflictos.

                    Supervisión.

                    Papel de la experiencia y los méritos. Especialización.

                    Continuidad en la organización.

Ø  Y entre las desventajas se mencionan:

                    Excesivo formalismo.

                    Los empleados no tienen interés por la organización. Los empleados son tratados de forma impersonal.

                    Conformidad en el comportamiento

APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN FORMAL DE BUROCRACIA:

La burocracia resulta un "tipo ideal de organización" delimitada por una estructura de dominación legal que se ejerce por medio de un cuadro administrativo aplicable a grandes organizaciones tanto del estado como del sector privado. Representa una estructura administrativa y de personal de una organización.

Max Weber identificó las siguientes normas básicas fundamentales para el desarrollo burocrático:

ü  Los cargos constituyen el núcleo principal del cuadro administrativo burocrático.

ü  Existe un sistema de carrera administrativa.

ü  Posición externa e interna neutral del burócrata con respecto al cargo (es una profesión, es de comportamiento impersonal).

ü  Funcionarios organizados por jerarquía de mando.

ü  Remuneraciones sobre salarios sin gratificaciones por servicios.

ü  Los niveles de autoridad están determinados por el trabajo o la función desarrollada.

ü  Nombramientos por méritos y calidad de trabajo.

ü  Trabajo sobre procedimientos y normas establecidas.

ü  Registro en papel de todas las actividades desarrolladas y se basa en documentos y procedimientos por escrito (formularios, comprobantes, certificaciones etc.).

ü  Entre las características identificadas en las sociedades para hacer factible el desarrollo del modelo burocrático están:

ü  En lo político: La burocracia es el cuadro administrativo que corresponde a la estructura de dominación legal.

ü  En lo económico: Implica el desarrollo de la economía monetaria, ya que las transacciones en dinero racionalizan la actividad económica, permiten presupuestar ingresos y gastos de manera sistemática.

ü  En lo administrativo: Facilita la realización de las numerosas y complejas actividades que aumentan cualitativa y cuantitativamente en las organizaciones. La eficiencia de la burocracia es superior a cualquier otra forma de administración.

ü  La administración burocrática moderna define a la racionalización como el supuesto y principio fundamental para el pleno ejercicio de la burocracia moderna y supone que mediante procesos de racionalización adecuados se logra la eficiencia y a largo plazo se construye la acción social o aceptación social, para unir el aparato burocrático el modelo burocrático a la sociedad.















Fuentes consultadas:

La profesionalización de la administración pública en México: dilemas y perspectivas

Martínez Puón, Rafael

INAP

pp.171




 

Modelo burocrático consultado en : http://es.scribd.com/doc/4260399/MAX-WEBER-Y-LA-BUROCRACIA

Orígenes de la gestión educativa




Orígenes de la gestión educativa

La gestión educativa data de los años sesenta en Estados Unidos, de los años setenta en el Reino Unido y de los años ochenta en América Latina. Es una disciplina de reciente desarrollo, que tiene aún bajos niveles de especificidad, que por ser aún una disciplina en gestación se constituye en fuerte relación entre teoría y práctica. No se trata por tanto de una disciplina teórica. Su contenido disciplinario está determinado tanto por los contenidos de la gestión como por la cotidianidad de su práctica.

La práctica de la Gestión Educativa está influenciada y mediada por el discurso de las políticas educativas, por sus cambios, retos y exigencias y, por su aplicación en los contextos locales, regionales y nacionales. De allí que, en su quehacer, se recrea y cobra sentido desde la dimensión política que orienta su acción. En ella interactúan tres planos: la teoría, la práctica y la política.

De acuerdo con lo anterior, para abordar la comprensión y aplicación de la Gestión Educativa, los participantes en este proceso de formación, deben conocer los planteamientos teóricos subyacentes en las áreas de la administración, la gestión y la educación y, entender el sentido y los contenidos de las políticas educativas.

En América Latina los modelos de desarrollos económicos y sociales han influido en la concepción y modos de actuación de la gestión. Hasta la década de los años 70 en las organizaciones existían dos procesos desintegrados: la planificación y la administración. La primera era responsabilidad de los planificadores quienes eran encargados de diseñar los planes, fijar objetivos y determinar las acciones que había que realizar; la segunda, era propia de los administradores, encargados de ejecutar las acciones diseñadas por los primeros. Esta práctica acompañó a los sistemas educativos centralizados, en los cuales el modelo administrativo separó también las acciones administrativas de las pedagógicas, concentrando las primeras en los llamados directivos y las segundas en los docentes. Actualmente ambos procesos, administración y planificación, se articulan en la gestión, superándose esta dicotomía, al interior de sistemas educativos descentralizado.

Como puede observarse, la evolución y aplicación práctica de la gestión educativa ha estado sujeta a los cambios y reformas en el Estado, la administración pública y las políticas educativas.

Precisamente, en las décadas de los años 80 y 90, la incidencia directa de los procesos de globalización y apertura e internacionalización de los mercados en América Latina, produce importantes cambios políticos, económicos y administrativos, lo cual genera transformaciones, tanto a nivel del Estado, como de las organizaciones públicas y privadas y en el sector educativo.

En este sentido Cassasús (2000) expresa que el Estado pasa de ser una entidad productora con una gran esfera de influencia en todos los sectores, a ser una entidad reguladora en la que se implementan políticas de descentralización y se redistribuye el poder central. Sin embargo, esta transformación del Estado pasa por una nueva etapa de restitución que se ha llamado el Estado Necesario, en el cual se recupera la esfera de influencia del Estado Central mediante procesos de recentralización. Ambas formas, la descentralización y la recentralización implican necesariamente el diseño de formas de gestión que las viabilice.

La gestión como tal, surge del desarrollo o evolución natural de la administración como disciplina social que está sujeta a los cambios operados en las concepciones del mundo, del ser humano y del entorno económico, político, social, cultural y tecnológico.

La administración moderna en sus orígenes fue definida por Fayol a partir de cuatro funciones básicas: planeación, organización, dirección y control. Este enfoque inicial corresponde a la escuela burocrática, clásica y científica donde la organización es concebida como un sistema cerrado, mecánico y excesivamente racional, orientado principalmente por el criterio de rentabilidad

En un segundo momento de evolución de la disciplina, el ser humano se convierte en el foco de atención de la administración. Surge entonces el enfoque humanista, donde priman las relaciones humanas, con fuertes orientaciones de la psicología social. La organización en este modelo es concebida como un sistema natural, orgánico y abierto parcialmente en donde los elementos que la componen vinculan la integración y el esfuerzo de las personas hacia un mejor rendimiento institucional. Una definición de administración en este sentido es la propuesta por Koontz y O’Donnell como “La dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes”.

Posteriormente, surge el enfoque de gestión originado por los círculos de calidad japoneses promovidos por Deming e Ishikawa y por el socio-análisis francés. Este modelo se caracteriza por ser participativo y por concebir la organización como un sistema abierto en el que las variables situacionales del medio externo llevan a una mayor adaptabilidad y efectividad política.

Un último enfoque es el culturalista que propone los retos de una institución desde el paradigma de la complejidad, en el que se concibe la organización como un sistema holístico e interaccional, que privilegia los principios de conciencia de la acción humana crítica, de contradicción y de totalidad, todo ello a la luz de la pertinencia cultural. (Sander, 1995)

De acuerdo con lo anterior, el concepto de gestión es una construcción reciente que se encuentra enmarcada en el desarrollo de la administración, en el que se incorporan enfoques multi e interdisciplinarios, y donde la participación de los sujetos adquiere un rol determinante para el logro de los objetivos de la organización.





¿Es lo mismo gestión que administración?

Desde la perspectiva de un enfoque de carácter semántico de los vocablos administración y gestión, plantea que al buscar sus definiciones en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, encuentra que administración es la acción y efecto de administrar. Por otra parte administrar es gobernar y este último concepto es mandar mediante el ejercicio de autoridad. Entonces, podríamos deducir que administrar es mandar con autoridad. Al referirse al término gestión, asume que es un concepto más avanzado que el de administración, consignando que según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española gestión es la acción y efecto de gestionar o la acción y efecto de administrar.

El propio diccionario define gestor como el que gestiona o como el miembro de una Sociedad Mercantil que participa en su administración.

Nuestra opinión, desde la perspectiva, de los procesos educativos actuales, que incluyes el desarrollo del proceso de universalización de la enseñanza, tiene en cuenta que a pesar de que la economía de la educación como ciencia tiene leyes y principios propios, la manifestaciones de la misma varían de acuerdo al sistema social en que se desarrollan.

En la actualidad el vocablo gestión se utiliza para definir la actividad directiva organizacional más vinculada con sus acciones más propiamente operativas, pero en muchos otros casos también se vincula con la Prospectiva, la Dirección y Planeación Estratégicas.

El concepto de administrar, como fue originalmente formulado desde su surgimiento, expresado en las teorías de los clásicos como F. W. Taylor y H. Fayol, así como de otros posteriores como H. Koontz, C. O’ Donnell y H. Weihrich, parte de la asignación de determinados recursos para ser empleados en procesos o actividades específicas que implican la existencia de mecanismos de planificación, organización y control que garanticen su utilización estrictamente y de acuerdo con las intenciones y presupuestos por y para los que fueron asignados. De esta manera, el concepto tradicional de administración no resulta suficiente para reflejar la obtención de eficiencia. Lo cual presupone tareas investigativas que actualicen las concepciones más completas y adecuadas a las condiciones actuales, tales entre las que vale destacar, gestión, gerencia y hasta “Management”.

Los intentos de establecer determinadas diferencias entre administrar, gestionar y dirigir, se perciben hoy, al menos en las intenciones de algunos autores, en unas ciertas tendencias que se han tratado de resumir, aun asumiendo el riesgo de no ser totalmente coherentes. Parece que el concepto de gestión, tiende más a definir la acción y efecto de integración de los procesos de una organización, el de administración como el proceso de diseñar y mantener un entorno para el funcionamiento de los grupos o colectivos para alcanzar los objetivos organizacionales, y el de dirección como la influencia consciente sobre los individuos para contribuir al cumplimiento de las metas organizacionales y grupales, referido principalmente al aspecto de las relaciones interpersonales.

Siguiendo esta línea de análisis, consideramos que algunas consideraciones básicas y esenciales desde la Teoría General de la Dirección, que son válidas también para la actividad de Gestión de los procesos formativos de la Educación a Distancia, forma parte integrante de un sistema mayor y más complejo, el que condicionará sus características específicas.

Lo cual demuestra que en el caso de las instituciones educativas, la gestión estará en función de la filosofía, objetivos, valores y principios que rigen en el sistema educacional al tiempo que satisfagan las necesidades del encargo social de la nueva Universidad.

Por su parte la Dirección Económica se basa en las leyes y métodos propios de las Ciencias Económicas. La dirección científica de esta. Adquiere carácter universal y se desarrolló especialmente durante el Siglo XX y constituyendo a reforzar las bases más generales de su funcionamiento y aplicación práctica

La Gestión Educativa es un nuevo paradigma en el cual los principios generales de la administración y la gestión se aplican al campo específico de la educación. Por tanto, la Gestión Educativa se enriquece con los desarrollos teórico- prácticos de estos campos del saber. Hoy se le considera una disciplina aplicada, un campo de acción, cuyo objeto de estudio es la organización del trabajo en instituciones que cumplen una función educativa

Mientras que el concepto de gestión se gesta entre el desarrollo de la modernidad y la postmodernidad, la disciplina social llamada administración lo hace en contexto de la modernidad a finales del siglo XVIII europeo. De un lado la administración de empresas emanada de la revolución industrial y de otro la administración pública que se da con el surgimiento de los Estados-nación. La administración tiene un desarrollo  teórico importante durante el siglo XIX.



¿Qué es gestión educativa?

El sustituir el termino administración educativa por el de gestión, no es otro que el de “proteger el carácter eminentemente formativo y pedagógico de los procesos  que intervienen  en la educación para diferenciarlos  de los procesos propios de  una línea de producción.”

La gestión educativa se refiere  a “la naturaleza  de las formas administrativas suficientes, certeras, adecuadas  y sobre todo validas que permitan  lograr los resultados  buscados,  es decir, consiste en la manera como se administran,  en el sentido más notable  y más  completo  de este término, los muy  distintos insumos  que intervienen  en los procesos  complejos educativos.

 La gestión educativa exige  tomar  decisiones  que afectan  a la formación  de personas  y de ciudadanos  del país:

*la estructura general de la  educación formal.

*los planes y programas de  estudio.

*La certificación  de los  conocimientos.

*la formación  y el nombramiento  de profesores.

*el funcionamiento de los centros de estudio a todos los niveles.

Implica   el análisis  y la valoración  de los resultados logrados  y de los factores que los determinaron.









Fuentes  consultadas:

Un proyecto de docencia: para las instituciones de educación superior (IES)

Chabolla Romero, Juan  Manuel

Plaza y Valdés

pp.42





Teoría crítica de la administración educativa

W. John Smyth

Universidad de valencia

pp.190